Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10668/3023
Title: | Perspectiva de género en medicina |
Authors: | Alonso Pérez, Tamara Arenas Jiménez, María Doloros Ausín Benito, Berta Aymerich Martínez, Marta Blasco Blasco, Mar Boada Centeno, Núria Bosch Llonch, Fèlix Catanzaro, Michele Chilet Rosell, Elisa Espejo Martínez, Ana Belén Gasch Gallén, Ángel Gil García, Eugenia Juárez-Herrera y Cairo, Lucero Aída Magallón Botaya, Rosa Mercer Golstein, Raúl Montaner Villalonga, Joan Pascual Gómez, Eliseo Rojas Diago, Lluïsa Ruiz Cantero, María Teresa Serés Escot, Elisabet Tomás Aznar, Concepción Ángeles Toro García, Victoria Usall i Rodié, Judith Zamora Cervantes, Alberto |
metadata.dc.contributor.authoraffiliation: | [Alonso Pérez,T] Servicio de Neumología, Hospital Universitario de La Princesa, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. [Arenas Jiménez,MD] Servicio de Nefrología, Hospital Vithas Perpetuo Internacional, Alicante. [Ausín Benito,B] Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [Aymerich Martínez,M] Vicerrectorado de Planificación Estratégica de la Investigación, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. [Blasco Blasco,M] Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, Alicante. [Boada Centeno,N] Grup de Recerca Educativa en Ciències de la Salut (GRECS), Departament de Ciències Experimentals i de la Salut, Universidat Pompeu Fabra, Barcelona. [Bosch Llonch,F] Departament de Ciències de la Salut i de la Vida, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Fundació Dr. Antoni Esteve, Barcelona. [Cantazaro;M] Freelance, El Periódico de Catalunya, Barcelona. [Chilet Rosell,E] Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante). [Espejo Martínez,AB] Área de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario de Málaga, Málaga. [Gasch Gallén,A; Tomás Aznar,CA] Departamento de Fisiatría y Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. [Gil García,E] Departamento de Enfermería, Universidad de Sevilla, Sevilla. [Juárez-Herrera y Cairo,LA] Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo, Sonora, México. [Magallón Botaya,R] Centro de Salud Arrabal, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS-Aragón). [Mercer Golstein,R] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [Montaner Villalonga,J] Neurovascular Research Laboratory, Institut de Recerca Hospital Vall d'Hebron, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona. [Pascual Gómez,E] Sección de Reumatología, Hospital Universitario de Alicante, Alicante; [Rojas Diago,L] Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. [Ruiz Cantero, MT] Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, Alicante CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). [Serés Escot,E] Fundación Dr. Antoni Esteve, Barcelona. [Toro García,V] Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Barcelona. [Usall i Rodié,J] Grupo de Etiopatogenia y Tratamiento de los Trastornos Mentales Graves, Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat (Barcelona). [Zamora Cervantes,A] Departamento de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universitat de Girona, Girona. Unidad de Riesgo Vascular, Hospital de Blanes, Blanes (Girona). |
Keywords: | Desigualdades de género;Diferencias por sexo;Sesgo de género;Mujer;Género y salud;Gender and health;Health equity;Women |
metadata.dc.subject.mesh: | Medical Subject Headings::Health Care::Health Care Quality, Access, and Evaluation::Delivery of Health Care::Healthcare Disparities Medical Subject Headings::Health Care::Environment and Public Health::Public Health::Epidemiologic Measurements::Demography::Health Status::Health Status Disparities Medical Subject Headings::Anthropology, Education, Sociology and Social Phenomena::Social Sciences::Sociology::Social Control, Formal::Human Rights::Women's Rights |
Issue Date: | 2019 |
Publisher: | Fundación Dr. Antoni Esteve |
Citation: | Alonso Pérez T, Arenas Jiménez MD, Ausín Benito B, Aymerich Martínez M, Blasco Blasco M, Boada Centeno N, et. al. Perspectiva de género en medicina. Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve, 2019. |
Series/Report no.: | Monografías;39 |
metadata.dc.description.otherabstracts: | Las investigaciones desde la perspectiva de género y el paradigma de la medicina basada en la evidencia comparten la hipótesis de que existen imprecisiones empíricas en la práctica médica. Tras casi 30 años de producción de nuevo conocimiento desde la perspectiva de género en un gran número de enfermedades y problemas de salud, son numerosas las revistas científicas con alto factor de impacto que publican nuevos avances desde la perspectiva de género con el fin de mejorar las prácticas asistenciales, y de que estas sean más eficientes y equitativas. De febrero de 2019 son el volumen 393 de The Lancet titulado Advancing women in science, medicine and global health y los artículos del volumen 139 de la revista Circulation. La identificación de sesgos de género es una de las estrategias más utilizadas para incorporar la perspectiva y el análisis de género en la atención sanitaria, en la educación médica y en la investigación. El concepto de «sesgo de género en la atención sanitaria» surgió en 1991 y hace referencia a su existencia «cuando a igual necesidad sanitaria en hombres y mujeres se realiza un mayor esfuerzo diagnóstico o terapéutico en un sexo respecto al otro, pudiendo contribuir a desigualdades en salud entre hombres y mujeres»1. En 1991, un artículo fundamental publicado en The New England of Medicine inició el debate sobre los sesgos de género en la atención sanitaria. Se detectó una diferencia significativa según el sexo en la realización de angiografías coronarias en pacientes hospitalizados en los hospitales de Harvard y New Haven por enfermedad coronaria, mayor en los hombres que en las mujeres incluso al controlar por edad, comorbilidad y gravedad2. Al no seguir el prototipo en síntomas ni signos (el de los hombres) en muchas ocasiones, la enfermedad concreta (como es el caso de los infartos) no es sospechada en las mujeres. Las consecuencias son errores y demoras en el proceso diagnóstico y en la estrategia terapéutica, y pronósticos inciertos en términos de morbilidad y mortalidad. Esta situación parte de la presunción errónea de igualdad entre mujeres y hombres en el curso de la enfermedad, es decir, en la expresión de las enfermedades (signos y síntomas), en la respuesta a los tratamientos y en los pronósticos. |
Description: | Coordinadora: María Teresa Ruiz Cantero |
URI: | http://hdl.handle.net/10668/3023 |
metadata.dc.relation.publisherversion: | https://www.esteve.org/libros/perspectiva-de-genero-en-medicina/ |
metadata.dc.identifier.dl: | B13481-2019 |
Appears in Collections: | 02- Publicaciones SSPA - Hospital Regional de Málaga |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PerspectivaGeneroEnMedicina.pdf | Monografía | 679,5 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License